martes, 14 de diciembre de 2010

La Reja, entre quintas y caseríos

El que busca encuentra, dicen y el que no, pregunta. Y ya que durante varios meses hemos buscado, pero no encontrado mucho, decidimos preguntar y marcar camino. Para responder a nuestras inquietudes buscamos a vecinos memoriosos, historiadores innatos, como Tito Gattero y Claudia Perillo. El texto presentado a continuación es el resultado de las charlas con ellos y algunos datos que rescatamos aquí y allá.

La reja en cuestión


1. Juan Matías Pastorini.
 
Las tierras que actualmente denominados La Reja era una franja de campo deshabitado, entre el campo de la familia Herrero y la estancia de los Álvarez. Su historia comienza con la llegada de Lavalle en 1836, quien estuvo aquí, durante dos meses preparando a sus ejércitos, antes de la batalla de Puente Márquez.
En 1852, en los campos de Álvarez se desarrolla la batalla entre las avanzadas de los ejércitos de Rosas y Urquiza. Fue un encuentro cruel y sangriento. Muchos años después al cavar en la tierra se encontraron diversos mangos de sable y cuchillos de aquellas épocas.
Uno de los primeros en afincanse en la zona fue Juan Matías Pastorini, luego declarado benefactor de La Reja. Él donó los terrenos sobre los que se edificaron la escuela, la iglesia y se trazó la plaza. Actualmente el “Club empleados del Banco Francés” es el dueño de la casa que alojó a la familia Pastorini. Se la puede ver por el costado, ya que el frente de la casa daba a la avenida y quedó encerrado luego del loteo realizado que subdividió la quinta.
1. Frente de la Casa de Pastorini.
Los barrios que componen La Reja son: Atalaya, Santa Julia, parte de El Porvenir, El Vergel, Gaona, Altos de La Reja, Luchetti II, El Rodeo, Los Manzanares, Parque Oeste, Reja Centro, la Reja Grande, Ampliación Reja Grande, El Manantial, Haras María Elena, San Francisco Oeste, Parque Reconquista, barrio privado El Resuello, Monsegur Norte, Monsegur Sur, El Triángulo y Cortejarena. Nuestra localidad encuentra sus límites al norte: con la avenida General Hornos y la ruta 25 (General Fructuoso Rivera), al sur: con el Lago San Francisco y el río de la Reconquista, al este: con las calles Padre Fahy y Santa Teresa de Jesús (límite con la ciudad de Moreno), Monsegur, al oeste: con la calle Neuquén, Ramón Falcón, Carlos de Linneo, Azurduy, Lynch, Cortejarena y Almafuerte (límite con la localidad de Francisco Álvarez).


La pulpería
El nombre de La Reja, tiene su origen en una pulpería llamada El Miriñaque, que existió en ese lugar hacia fines del siglo XIX (1887 aprox.), la cual instalara un español, José Meda, en las proximidades de la intersección de la actual ruta Nac. Nº 7 y la Avda. Alfonsina Storni, frente a la parada ferroviaria. Para protegerse coloca al frente del establecimiento una reja que subía y bajaba con una roldada. En 1930 el boliche de Meda cambió de dueño, convirtiéndose en recreo y almacén de campo, con el nombre “La Reja”, popularizado por gente de la zona.
Las "pulperías" en la llanura cumplieron una función importantísima, tanto desde el punto de vista social como económico. Sirvió la pulpería como cobijo al hombre de nuestros campos, sació su sed y su hambre, los reunió y comunicó en la inmensidad de la campaña. Por eso cuando los viajeros con destino Luján, Morón o sus zonas aledañas pasaban por allí, se convidaban a comer o beber en la pulpería de “La Reja”. La subdivisión de las grandes estancias que originaron los loteos hizo que se comience a poblar este lugar que se encontraba a la vera del antiguo Camino Real o Camino General al Oeste.
La villa (así se denominaba en esa época) comienza su actividad social con la fundación de la Sociedad de Fomento, que contaba con el Sr. Juan Matías Pastorini como presidente de la comisión directiva. Este honorable vecino fue nombrado el “benefactor” de La Reja, ya que el pueblo nunca fue formalmente fundado. Él donó los terrenos para que se construyeran la Escuela, la Capilla, la Sala de primeros auxilios y la sede de la Sociedad de Fomento.

La parada del tren, un apeadero
3. Refugio de la estación La Reja
El primer objetivo de la Sociedad de fomento fue concretar la construcción de una parada de tren. Una delegación se dirigió hacia las oficinas de la compañía de trenes (en ese momento en manos de ingleses) y estos mandan tres inspectores a conocer la zona. El resultado fue negativo, ya que consideraron que la zona estaba despoblada y en estado de abandono. Al año siguiente el Sr. Pastorini insiste con su petición ante las autoridades de la compañía “Ferrocarril Oeste de Buenos Aires”. Para que en esta oportunidad no fallara el intento, las autoridades de la Sociedad de Fomento solicitan que les indiquen la fecha y hora de llegada de los inspectores, con motivo de brindarles un agasajo por las molestias que causarían el viaje desde la capital hasta los parajes de La Reja. Así fue como les dieron aviso con un mes de anticipación, entonces los vecinos pusieron manos a la obra e hicieron mejoras (corte de pastizales, apisonamiento del sendero de carretas, pintura a los edificios cercanos). Para completar contrataron 15 carruajes, con sus dueños y familias montados en ellos, para que circularan por la zona yendo y viniendo hacia Moreno, hacia Luján, hacia el lado sur y norte de La Reja simulando concurrencia. Al ver el nuevo panorama los inspectores aprobaron la parada.

El 15 de Diciembre de 1940 paró el primer tren en La Reja, pero no traía pasajeros, sino los materiales que se emplearon para construir la estación. Esta fecha fue tomada como el cumpleaños del pueblo. El 19 de Agosto de 1941 fue inaugurada la estación con la presencia de autoridades y numerosos vecinos. Ese día se organizó un almuerzo campestre a modo de festejo.

La Tapera
4. Actualmente se encuentra deshabitada
Es el edificio más antiguo de la zona. Se construyó en 1885. Algunas versiones dicen que primero fue puesto de estancia porque se encontraba ubicada cerca de una de las entradas de la estancia de los Álvarez. 
Luego posta, donde los gauchos que viajaban cruzando la zona se detenían a descansar, comer y beber.
Finalmente se comenzó a usar para celebrar bautismos, casamientos y otros menesteres de esa índole. En ella oficiaba algún “padrecito cura” que venía desde Moreno, a pedido de los vecinos.
Hasta no hace muchos años era alquilada como vivienda, incluso a pasado a formar parte de los mitos urbanos. Varias personas afirman que por las noches se oyen ruidos de cadenas.
Ya lleva un lapso extenso de tiempo cerrada y los vecinos mantienen a raya el césped y la maleza para evitar suciedad, pero el tiempo le está ganando la batalla a la estructura. Sería bueno que se rescate como edificio histórico y se pueda conservar abierta para toda la comunidad, así como se ha hecho con otros similares.

Comercio e industria local
En 1932 los inmigrantes italianos Marchetti y Paglione instalan un vivero que en sus comienzos tenía un solo empleado. Con el correr de los años y el crecimiento del negocio este número se incrementó a 60. La gente comenzó a instalarse en la zona, ya que tenían un trabajo seguro y eso permitió que pudieran comprar sus propios terrenos. Algunos de los nuevos vecinos venían de otras localidades con Chivilcoy y Mercedes. El barrio se fue formando y hoy la parada de colectivos lleva el nombre de estos dos italianos emprendedores: Marchetti y Paglione.
Otro emprendimiento que surgió fue la fábrica de dulces instalada por un señor español. Tenía pocas variedades, producía preferentemente de manzana y naranja. Pero tenía una especialidad de frutillas silvestres que preparaba solo a pedido, para llevar a Buenos Aires. Todos los veranos recogían las frutillas de los campos de alrededor para su producción.
Por ese entonces la Sociedad de Fomento contrató a Rafael Esturrece para que mantuviera las calles en condiciones luego de las lluvias. Con una rastra tirada por caballos, reacomodaba el paso de las carretas.


Capital Nacional del Bandoneón
En 1940, como consecuencia de la guerra, se cerró la importación de bandoneones y de acordeones de Alemania. Este fue el origen de la fabricación en el país. Haciendo verdaderas proezas para obtener los materiales se inicio el reemplazo de instrumentos importados. Especialmente los bandoneones Doble A. En 1941, nace Luís Mariani, y en 1956 se incorpora al taller de su padre. Desde entonces ha clasificado y ordenado pacientemente fotografías, recortes, instrumentos y objetos que hoy conforman una colección única.

5. Armadores de la fábrica preparando los fuelles.

El 12 de Octubre de 1972 comienza a construirse la fábrica de bandoneones de Duilio y Luis Mariani. Luis heredó un oficio peculiar de su padre: fabricar bandoneones y acordeones. El primer bandoneón construido lo prueba su gran amigo Aníbal Troilo. Este con entusiasmo aclama “Gordo, te salió fenómeno. Hacé todos los que puedas.” En varios años construyó más de 400 y ese primero se lo regaló a Troilo. Cuando él fallece su viuda, Sita, se lo devuelve para que lo exhiba en el museo del tango.
Un grupo de admiradores Japoneses del tango han querido adquirir la colección para llevarla a Japón, pero Mariani ha decidido donarla al pueblo de Moreno el único heredero de esta historia.
En este Museo Mariani se guardan 402 partituras originales de Feliciano Brunelli, quien hizo bailar al país entre 1935 y 1950, con su orquesta característica, dedicada a interpretar valses, polcas, corridos y rancheras. La entrada del taller-museo está presidida por fotografías que muestran a Francisco Canaro, Enrique S. Discépolo (El Inmortal Discepolín de "Cambalache, Uno y Yira - Yira") Aníbal Troilo (Pichuco), José Rasano (Compañero de Carlos Gardel) en un dúo que interpretaba canciones camperas. Las autoridades provinciales se enteran de este fabuloso trabajo de recopilación y conservación y premian al lugar como “Capital nacional del Bandoneón”.
Es peculiar la relación que tienen los japoneses con el tango y aprovechando una ocasión en que llegó al museo una nutrida delegación de turistas japoneses, Tito nuestro relator, mediante intérprete, les preguntó:- ¿Por qué tanto interés por el tango?- A lo que contestaron: - Porque luego de la guerra, los primeros barcos en llegar al Japón con ayuda fueron los argentinos, que además trajeron sus costumbres y una música muy sentimental, el tango. Quienes fuimos niños en esa época, crecimos escuchando esa música, esas letras y la abrazamos como propia, en muestra de agradecimiento.-

La escuela Nº7, nuestra escuela
En 1909 inicia sus actividades a 6 km. de la plaza de Moreno, un poquito más allá de la estación de La Reja. Funcionaba en la quinta del Sr. Mascaro, del lado sur, al que se le abonaba $35.- mensuales en concepto de alquiler. Las clases comenzaron en el mes de Mayo con primer y segundo grado.
Varios años fue trasladada a diferentes ubicaciones, en 1924 funcionó en la quinta del Sr. Benito Corvalán a 6 cuadras, lado norte, de la plaza principal de Moreno. Eso era en la equina de las actuales Independencia y Martínez Melo. Por aquellos años dejó de ser considerada escuela rural. Entre 1929 y 1941 dejó de funcionar.
6. Entrada a la escuela en la quinta "Los Perales".
En 1941 la escuela se instala definitivamente en La Reja en un local cedido por Don Juan Matías Pastorini, en la esquina de Avda. Storni y Pastorini (donde actualmente funciona la farmacia). En el mes de junio comienza a dictarse clases con 37 alumnos. Durante 9 años funcionó la escuela en ese edificio. Luego de tres años de dictarse clases, en 1944, queda oficialmente reconocido el funcionamiento de la escuela con primero, segundo, tercero y cuarto grado. Solo faltaba quinto grado para completar el ciclo primario. La maestra Rodríguez (de actividades multiples) dio clases en tercero, cuarto y de forma no autorizada a quinto grado, hasta que fue habilitado unos años más adelante.
El 6 de Marzo de 1950 se inaugura el edificio actual, para el cuál se gestiona el nombre de Juan Matías Pastorini, pero que no fue autorizado ya que no llevaba más de 10 años fallecido (Pastorini falleció en 1948). En 1957 se impuso el nombre de “Antártida Argentina” y la escuela es apadrinada por la base antártica del Ejercito Argentino “Gral. San Martín” que le dona una bandera de ceremonias.
En 1994 se da por primera vez la copa de leche. En 2000 se amplia el edificio y como la obra no llegó a finalizarse antes del comienzo de clases, la escuela perdió casi el total de su matrícula.
En 2005, se designa oficialmente el cargo de bibliotecario a una persona, Carolina Gallego. Esto marca un comienzo para el funcionamiento completo de la Biblioteca “El atrapa sueños”, ya que se destina un lugar físico donde albergar los libros y todo tipo de material didáctico.
¡En 2009 la escuela festejó sus primeros 100 años! (más info sobre la historia de la escuela haciendo click aquí)

Dique Ingeniero Roggero
En 1959 se produce, tras es desborde del Río de la reconquista, una gran inundación en Paso del Rey. El entonces Gobernador de la provincia Oscar Allende, visita la zona para tomar conocimiento de los daños provocados por tal acontecimiento. Los vecinos le piden, casi se diría que le exigen, una activa intervención de su parte para darle una solución definitiva a este problema recurrente. Para ello fue convocado el Ingeniero Roggero. En 1960 se iniciaron los trabajos de construcción del dique, que permitiría controlar el caudal de agua del río y llevar tranquilidad a los vecinos de los alrededores. En 1973 se concluye la obra y nunca más hubo otro desastre de tal magnitud. En la década del 80’ fue robada la compuerta de bronce que controlaba el paso del agua, por lo que se introdujeron reformas que lo dejaron como actualmente lo conocemos.
El espejo de agua atrae la atención de miles de personas que se acercan buscando una alternativa fresca en verano, aunque está prohibido bajar a las orillas del la San Francisco. Toda el área natural que comprende el lago, la reserva municipal Los Robles, el museo de sitio F. Muñiz, sumado a Cascallares, con sus paradas a lo largo del río brindan al visitante espacio suficiente para el esparcimiento, lo que en la actualidad se da en llamar “Miniturismo”.


Bibliografía
Para la referencia de la pulpería "Contribución al Conocimiento de la Naturaleza y el Hombre de la Región - Moreno - Pcia. de Buenos Aires" de César Eduardo Schreiber 1º edic. 1993 2º edic. 1995. I.S.B.N.
Para el Museo Mariani, su web propia: http://www.museomariani.com.ar/
Para los datos geográficos de La Reja, información elaborada por Alicia Vicchio - Periódico de Moreno digital

Fotografía
1 / 4 - 6. Archivo propio de "La Estación siguiente".
5. Archivo Museo Mariani.

2 comentarios:

  1. Hace tanto que no encontraba fotos de la casa de Pastorini...❤️ Cuando era pequeña, nos juntamos las escuelas Sagrada Familia y 7 en su puerta en un abrazo para pedir que no la derrumben... Lo que, finalmente, hicieron😓 gracias por la publicación

    ResponderEliminar
  2. Quisiera saber el motivo de que algunos barrios se llamen Monsegur y tambien una avenida. Seria el dueño de la quinta La Pastoril ?

    ResponderEliminar