jueves, 16 de diciembre de 2010

El tren del oeste

La historia de los ferrocarriles argentinos está íntimamente vinculada con el desarrollo civilizador de la República y la unidad nacional.

La construcción de la primera línea férrea fue el producto de la coincidencia de iniciativas y capitales netamente argentinos. La constitución de la "Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste", integrada por los señores Jaime Llavallol, Mariano Miró, Manuel J. Guerrico, Bernardo Larroude, Norberto de la Riestra, Adolfo van Praet, Daniel Gowland, Vicente Basavilbaso y Esteban Ranms y Ruberf, dio origen a nuestros ferrocarriles.
Esta comisión solicitó, en setiembre de 1853, al gobierno provincial, la concesión para construir el ferrocarril. En enero de 1854 la Legislatura de Buenos Aires autorizó por ley al Poder Ejecutivo a otorgar la concesión de la construcción de un ferrocarril de 24.000 varas de extensión. A principios de 1855 se iniciaron los trabajos de construcción, terminándose hasta San José de Flores, en la primera quincena de agosto; y se hace correr hasta el punto terminal de la línea (Estación La Floresta) un tren de ensayo traccionado por "La Porteña", nombre de la primera locomotora de fabricación inglesa que circuló en el país. Este ferrocarril se inauguró oficialmente el 29 de agosto de 1857; la ceremonia fue presidida por el entonces gobernador de Buenos Aires Dr. Valentín Alsina. Lo acompañaron en el viaje inaugural el Gral. Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento, Dr. Pastor Obligado, Dalmacio Vélez Sárfield, Estanislao del Campo y otros invitados especiales.

 
1. Plano del Buenos Aires (1870) donde figura el
primer tramo de vías del Tren del Oeste
Itinerario y tarifas del recorrido inicial
El día domingo 30 de Agosto de 1857, el ferrocarril quedó librado al servicio público de trenes entre Estación "Del Parque" y Estación "La Floresta". Se comenzó a implementar un servicio regular de pasajeros entre ambas estaciones, realizándose dos frecuencias diarias en ambos sentidos, ellas eran: de estación Del Parque: 11,00 horas y 15,00 horas-de La Floresta: 12,30 horas y 16,30 horas.
A fines del año 1857, según versiones, se habilitó un horario nocturno entre las 20,30 y 23,00 horas, informando al público que dicho tren prestaba servicio siempre y cuando hubiera luna y la noche se encontrara clara. Esta forma de viaje fue dejada de lado cuando le fueron incorporados los faroles a las locomotoras.
La tarifa punta a punta en coche de primera clase: $ 10,00 - El boleto en coche de segunda clase $ 5,00.

2. Tarifario de la época

La cantidad de pasajeros transportados desde el 30 de agosto de 1857 al 31 de diciembre del mismo año, fue de 56.190 y cargas por 2.257 toneladas. En un año se transportó 185.566 pasajeros y 6.747 toneladas de cargas que proporcionaron ingresos suficientes para asegurar el 5% de beneficios del capital empleado. En Buenos Aires vivían por esos años cerca de 170.000 habitantes. El tiempo que insumía el tren en realizar el viaje era de 30 minutos.


Línea Domingo F. Sarmiento (Ex Ferrocarril Oeste de Buenos Aires.)
Tal como se ha mencionado, éste fue el primer ferrocarril que circuló en la República Argentina. Luego de su inauguración, el 29 de agosto de 1857, el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires consideró la necesidad de prolongar sus líneas a fin de satisfacer los intereses del comercio de su radio de acción y los propios. Tanto fue así que en 1858 los rieles llegaban a Ramos Mejía, un año después a Morón y en abril de 1860 a Moreno. El gobierno de la provincia de Buenos Aires el 1° de enero de 1863 asume la conducción de este ferrocarril, constituyendo el FFCC. Oeste de Buenos Aires y del Banco de la Provincia. En 1866 esta línea llega a Chivilcoy, 150 Km., en 1875 a Bragado y en 1885 posee en explotación las siguientes líneas: Once a Chacarita, a las Catalinas y Riachuelo (tren de la basura), Merlo a Lobos y Saladillo; Luján a Pergamino; Pergamino a Junín y San Nicolás; Temperley a Cañuelas; Haedo a Mármol, Tolosa y Ensenada; y la línea principal llegaba a Pehuajó. El 30 de junio de 1890, por disposición del Presidente de la Nación, Dr. Miguel Juárez Celman, el Ferrocarril del Oeste es vendido a capitales ingleses. Mediante la Ley No 6.700 de octubre de 1909 se autoriza la electrificación del sector suburbano de esta línea. Los trabajos de construcción se inician en 1914, simultáneamente con las obras relativas al túnel de servicio de trenes de carga al puerto. La línea electrificada hasta la estación Moreno se inaugura en 1923.

El primer ferrocarril y la creación del Partido de Moreno
El factor más importante a tener en cuenta en esta etapa es el tendido de las primeras vías férreas en el país. El 12 de enero de 1854 se dicta una ley en la provincia de Buenos Aires por la cual se otorga permiso para construir una línea férrea desde la ciudad de Buenos Aires en dirección hacia el oeste. Al año siguiente se comienza el tendido de las vías y se compra la locomotora que se llamó La Porteña, que había sido construida en Inglaterra y destinada a la India. Por fin, el 29 de agosto de 1857 se inaugura el primer tramo del Ferrocarril del Oeste, con sólo diez kilómetros de extensión.
3. Estación Moreno poco después de su inauguración
El ferrocarril constituirá una formidable herramienta de progreso y, a la vera del mismo, surgirán nuevas y pujantes poblaciones. Una de ellas es nuestro  pueblo de Moreno, fundado hacia 1860 por Amancio Alcorta en tierras que le pertenecían, ubicadas en la línea del mencionado ferrocarril. Esto derivará en la creación del Partido de Moreno por Ley del 24 de octubre de 1864, que hasta ese entonces formaba parte de la “Villa de Luján”. Más adelante, la parte de territorio que luego será una importante porción del Partido de Gral. Sarmiento era conocida como el "Cuartel Segundo" de Moreno.

El tendido
El trayecto medía inicialmente 10 km. e iba desde la estación Plaza Del Parque (situada donde actualmente se encuentra el teatro Colón, en Buenos Aires) a la estación La Floresta, que en aquel entonces se encontraba en el pueblo de San José de Flores, pero que actualmente es parte de la ciudad de Buenos Aires. Los rieles se tendieron por las actuales calles Lavalle, Santos Discépolo, Av. Corrientes, Av. Pueyrredón y luego seguía el actual trayecto del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, hasta la mencionada Floresta.
El financiamiento fue realizado gracias al importante aporte de la provincia de Buenos Aires, que en aquel entonces formaba un estado independiente de la Confederación Argentina. En 1863 la provincia se convirtió en única dueña del ferrocarril. Durante los 27 años que perteneció al Estado de Buenos Aires por toda la riqueza que llevó a la ciudad, su eficiencia y sus tarifas más bajas que la de los ferrocarriles administrados por firmas inglesas en el país. La presión e interés de los capitales británicos, y el endeudamiento del Estado Argentino, fueron determinantes para que se lo vendiera en 1890 a la empresa inglesa Buenos Aires Western Railway.
El rumbo que seguían las vías, en la mayoría de los casos, era el de los caminos principales. El sistema desarrollado era el del abanico, donde las líneas de comunicación cruzaban la campaña hacia Buenos Aires y su puerto. Es decir, que tanto los caminos como las líneas férreas fueron desarrolladas para llevar las materias primas desde sus lugares de origen hasta el puerto de Buenos Aires y de ahí hacia el exterior. En lo que respecta al establecimiento de vías férreas debemos señalar que su tendido significó una fuente de trabajo segura, especialmente para la gran masa de inmigrantes recientemente (por aquella época) llegados de Europa.

Galería de imágenes
Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer



No hay comentarios:

Publicar un comentario